viernes, 9 de octubre de 2015

LA HISTORIA DE LOS SELLOS DISCOGRAFICOS

“En el comienzo sólo estaba la RCA Victor, luego llegaron los demás sellos”. La aseveración es real, pero sólo en parte, pues se refiere a la época de los discos de vinilo o acetato. Antes de la RCA Victor, varias marcas de cilindros Edison grabaron canciones de música latina en Estados Unidos.
El 16 de julio del año 1900, el célebre logo de la RCA Victor, His Master's Voice, el del perrito junto al gramófono, fue registrado en la Oficina de Patentes de los Estados Unidos.

Se llamaba Nipper y nació en Bristol, Inglaterra en 1884. Cuando su primer amo, Mark Barraud, murió en 1887, Nipper fue llevado a Liverpool por el hermano del finado, el pintor Francis Barraud. Fue en su casa de la ciudad inglesa a la que luego Los Beatles le dieron tanta gloria, donde Francis notó cuánto llamaba la atención al animal la voz que salía del gramófono cada vez que él lo ponía a tocar y, por ello, decidió pintar al óleo la curiosa escena. El artista registró la obra como His Master’s Voice (“La Voz del Amo”). Nipper murió en 1895.

Tras varios intentos fallidos del pintor por explotar comercialmente la obra, no fue hasta 1899 cuando una compañía de fonógrafos, por entonces debutante, le pagó £50 por la pintura y otras £50 por los derechos de autor para usarla como ícono. Más tarde, la imagen llegó a EEUU, donde fue patentizada en la fecha mencionada encima.

La RCA Victor fue la fusión de dos grandes firmas (Radio Corporation of América y Victor Talking Machine) en 1929. Y eso sucedió en el final de una década en que empezaron a ser contratados algunos de los pesos pesados de la historia de la música del Caribe como el Trío Matamoros, por ejemplo. De modo que por el simple hecho de llegar y golpear primero, la RCA Victor monopolizó la producción discográfica latina durante las primeras cuatro décadas del siglo XX.

Pero esta apuesta por la música latina, no fue al azar. El potencial comprador de estos discos de música alegre y festiva era altísimo en aquellos años. De hecho, la RCA fabricaba más discos “extranjeros” y especialmente “étnicos”, que discos de música norteamericana. Las cifras dicen que entre 1908 y 1923 se hicieron seis mil discos foráneos por cinco mil discos locales. Estos números crecerían en las siguientes décadas cuando llegó el auge de la rumba y el boom de la conga, y cuando las grandes figuras como Xavier CugatDesi Arnaz y José Curbelo ficharon por la compañía con sede en Camden, New Jersey.

Gabriel Oller - Art Raymond - Luis Cuevas,- Ernie Ballesta - Ralph Pérez y Steven Rodríguez.
Estos empresarios puertorriqueños encontraron que su mejor centro de acción era el East Harlem, donde se había asentado la comunidad boricua, cubana y dominicana. Pero el East Harlem no siempre fue así. Antes de la “invasión hispana” casi todos los negocios estaban en poder de comerciantes italianos y judíos. La llegada caribeña no los desplazó; por el contrario, se sumó a una verdadera fauna multicultural, y algunos judíos encontraron que enfocar sus locales hacia el consumo latino era un buen negocio.

El negocio de la salsa - Los  Judios

                                                                   

Estos tres empresarios judíos controlaron el mercado de la música latina en Nueva York, y como el pez grande se comió a los dos peces chicos.

Para Siegel, el problema de la materia prima era secundario. Lo importante era aprovechar la calidad humana. Por eso contrató a aquellos artistas latinos que no estaban grabando lo suficiente debido a la reducción de producciones de las grandes compañías. Con Seeco firmaron Pupi CampoXavier Cugat y el propio Noro Moralesque seguía de un lado para otro.


A mediados de los años 50 logró conseguir una mina de oro, la Sonora Matancera, gracias a la cual viviría su década más feliz. El símbolo fue Celia Cruz y su primera filial, Discos Tropical, gerenciada por Howard Roseff.

Pero en la época del boom de Seeco, ya varias firmas habían alcanzado éxitos y cotas importantes, y no sólo neoyorquinas sino caribeñas continentales y antillanas. En las tiendas del East Harlem vendían sus vinilos Discos Fuentes (creada por Antonio Fuentesen Cartagena en 1934), Panart (Ramón Sabat, La Habana, 1944), MarVela (Juan Martínez Vela, San Juan, 1950), Discos Zeida (Alfredo Díez, Medellín, 1950), Puchito (Jesús Gorís, La Habana, 1952) y Montilla (Fernando Montilla, Madrid, 1953). Todas ellas, sin embargo, fueron opacadas durante los 50 por una que simbolizó la moda del mambo, Tico Records.
Y aquí llega nuestro segundo judío, George Goldner.
En 1948 creó Tico Records, nombre inspirado en la famosa canción de Zequinha de Abreu y popularizada por Carmen Miranda. La sede estaba instalada en la Décima Avenida con 46, y tuvo como socio al viejo compañero de aventuras de Gabriel OllerArt Raymond. Pero la relación no sería beneficiosa para ninguno, pues Raymond al trabajar también en la radio fue señalado penalmente de recibir payola (pago por promover canciones), y Tico entró en una serie de dilemas legales interminables.
Tico fue la casa en la que grabaron sus principales estrellas, Tito Puente y Tito Rodríguez. Por eso y por un particular concurso organizado por Raymond, Goldner sumó a su razón social el slogan El Rey del Mambo. Así, con ese nombre Tico Records llegó a ser la número uno del negocio de discos de música latina.

Nacido en el East Harlem, Morris Levy se había criado en las calles y se había ganado a pulso su reputación de chico hábil para los negocios. A mediados de los años 40 Levy se dio a conocer en el mundillo artístico como socio de un club de bebop y música afrocubana llamado Royal Roost, ubicado en Times Square. Allí, con dos de sus conocidos, el empresario Monty Kay y el locutor Symphony Sid, creó un sello discográfico, Royal Roost Records. De modo que cuando Kolsky le trajo noticias de Goldner, este ya conocía plenamente al dueño de Tico y sabía lo suficiente del negocio como para proponerle un trato.

El trato consistió en crear un sello nuevo enfocado a la difusión del rhythm & blues, género de moda entre los músicos afroamericanos de aquel tiempo y que tenía patrones muy marcados de mambo. El sello discográfico fue llamado Rama Records y Goldner se encargó de dirigirlo, mientras Levy se dedicaba a sus otros negocios, en especial a su famoso club de jazz de la Broadway con 52, el Birdland.
Al final de esos cuatro años, en enero de 1957Morris Levy creó la firma Roulette Records en sociedad con los compositores Luigi Creatore y Hugo Peretti, sus amigos Morris Gurlack y Halsey Cowan, el citado Joe Kolsky y un hermano de este, Philip Kolsky apodado Phil Kahl.
Y el primer acto de la junta de socios fue comprar las acciones de George Goldner en Tico, Rama y Gee. El fundador de Tico, El Rey del Mambo, había pasado de ser dueño a simple empleado, y esta vez a órdenes del director de producción de la firma, Teddy Reig.

Pero no todo estaba limpio. La filial Forum servía para reeditar viejos trabajos, pero también para no pagar derechos de autor, y a Levy se le abrió una investigación.
En realidad Morris Levy venía siendo objeto de indagaciones desde que en enero de 1959 su hermano Irving fuera asesinado en el interior del Birdland. Semanas más tarde se comprobó que había sido un crimen pasional, pero durante la investigación se desataron rumores que vinculaban a Levy con una de las Cinco Familias del crimen organizado en Nueva York (la “Ivy League” para ser más exactos). Y no era de extrañar.Morris Levy pasaba mucho tiempo con Thomas Eboli, alias Tommy Ryan, caporegime de la organización del gran capo Vito Genovese, que estaba siendo juzgado por tráfico de heroína.


A finales de 1962 nuestro viejo conocido Sidney Siegel estaba en un momento pletórico, pues aparte de la Sonora Matancera, tenía en el staff de Seeco a gente muy vendedora como Vicentico ValdésCortijo y su Combo y Los Panchos, y además estaba uno de los grupos estrella de la era post-mambo: el sexteto de Joe Cuba.



Pero he ahí que cuando todo apuntaba al gran boom de Joe Cuba con Seeco, Morris Levy envió dos emisarios suyos a “calentarle el oído” al músico. De esa forma el locutorSymphony Sid y el promotor y productor de Roulette y del Birdland Jack Hooke le dijeron: “vete para Tico, Joe, que te irá mejor. Además, Siegel es un tipo anticuado y está arruinado”. Y Joe Cuba se dejó convencer, pero como no podía romper el contrato anterior, trabajó a partir de entonces para las dos compañías… hasta 1965, año en que se quedó sólo con Tico Records.


En marzo de 1968 firmó un acuerdo de venta de Seeco y sus filiales a la compañía Met-Richmond Record Sales, 250 títulos incluidos. La vieja casa de la Sonora Matancera sería a partir de entonces distribuida por West Side Records. Al poco tiempo Siegel murió de un ataque cardíaco.


CORTESIA DE:
José Arteaga.


LA HISTORIA DE JUANITA MOREL

Este sabroso merengue cuya primera versión se escuchó en Barranquilla en la  interpretación de PRIMITIVO SANTOS Y SU ORQUESTA con  la voz de Camboy  Estévez   y más tarde en la voz del faraón de la salsa Oscar De León,quien en presentación en vivo en 1982 , en la República Dominicana se vio en la necesidad de cantarlo con el Conjunto Quisqueya , pues los instrumentos de su orquesta no llegaron , está dedicado  a esta mujer de ojos grandes y abundante cabellera con un esbelto cuerpo que había nacido en la Ceiba de Hostos provincia de Duarte en la República Dominicana, a juanita le gustaba cantar y bailar y vestir bien.

Juana Morel nació en 1916 en el primer distrito de la República Dominicana, hoy denominado Distrito municipal de Hostos. Juanita, mulata de ojos grandes y cabello crespo era admirada por sus dotes de bailadora. 

Muy joven conoció a un músico que tocaba el acordeón y quien, en un rapto de enamoramiento, le escribió lo que serían los versos de un muy famoso merengue: “Juanita Morel, oye tu merengue, entre las mujeres tú eres mi derriengue”.
Los versos fueron tan productivos que Juanita se fue con el autor, recorrió el Cibao y otras provincias bailando a su lado hasta que el anónimo poeta falleció, dejando a Juanita con un hijo y sumida en la pena. Del músico solo se sabe que le decían “Bilito”. En febrero de 1944, en las fiestas del centenario de independencia, Juanita conoció a Pedro Reynoso, director del famoso “trío Reynoso”, quien oyó de Juanita los versos y los convirtió en la canción que conocemos hoy. Este merengue lo inmortalizaron el trío Reynoso, Óscar de León, Sergio Vargas y Jhonny Ventura, entre otros. ¿Hay alguien que no lo haya oído? Los invito a escuchar la versión de Óscar de León este fin de semana. Toca mencionar que Bilito está sepultado en el olvido y Juanita murió en abril de 1993.

La palabra derriengue no existe en el diccionario. Lo más parecido es derrengue, presente de derrengar, que significa lastimar los riñones o dañar gravemente el espinazo o torcer o inclinar hacia un lado. Por otro lado, derriengue es una enfermedad infecciosa que afecta el sistemanervioso central de animales y a veces de humanos, paralizando y matando rápidamente. Es producida por un virus y transmitida por murciélagos.
Uno podría tener varias hipótesis sobre por qué Juanita Morel era el derriengue de Bilito. Tal vez por cambiarle la vida radicalmente, o porque su baile era como para dañar el espinazo de cualquiera, o porque era como una enfermedad contagiosa, que paralizaba con solo verla. Juzguen ustedes. Algunos tienen su propia Juanita Morel.

 En una fiesta en los Yayales de Nagua estaba tocando BilitoHenríquez, acordeonista de profesión  quien enamorado de juanita le compuso la canción   así:
Juanita moreloye tu merengueJuanita Moreloye tu merengueentre las mujerestu eres mi derriengueentre las mujerestu eres mi derriengue
Siguieron juntos tocando y bailando por los poblados del Cibao, hasta que llegaron a la loma de Cabrera , donde se establecieron , pero un año más  tarde  la muerte sorprendió a Bilito dejándole a juanita un hijo.
Juanita con el pasar de los días decide completar la canción agregándole estos versos:
Se murió Bilito
En la loma e Cabrera
Juanita Morel  le prendió la vela
Juanita regreso a los Hoyos y dejo de bailar y cantar,como no pudo olvidar, se mudó a la Villa de Barbero  hoy municipio de Pimentel donde,  Pedro Reynoso Director del Trio Reynoso había llegado a amenizar las fiestas del centenario y esta le presento el merengue,así le realizo los arreglos que hoy conocemos y efectuó la primera grabación de este tema.
Juanita murió en la pobreza en abril de 1993 en la casa marcada como número 12 de la calle Altagracia a muy avanzada edad pues había nacido alrededor de 1910
Existen versiones de WILFRIDO  VARGAS, JOHNNY VENTURA, TATICO ENRIQUEZ, gran  acordeonero de rapidez en el teclado y sobrino de  Bilito el marido de Juanita ,LUIS QUINTERO  y hasta de FARID ORTIZ en Vallerengue O Merenguenato como mejor les parezca.






LA HISTORIA DE ANAKAONA


Esta India de raza cautiva que inmortalizó la voz de José "Cheo" Feliciano en los 70's, fué muestra de bravura y valentía ante el látigo implacable de los invasores Españoles, quienes sistemáticamente se encargaron de exterminar todo vestigio de cultura de muchas de nuestras regiones

AntecedentesAl contrario del pensamiento general, la historia de Anakaona (Anacaona) no se dió en Puerto Rico, fue lo que hoy se conoce como Haití quien vió nacer y morir a esta legendaria heroina que se opuso a la esclavización  y maltrato de los indios por parte de los Españoles. Las islas de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana – Haití, estaban habitadas por lo menos 5000 años antes de la sangrienta invasión Española a las Américas. Los antropólogos han marcado 2 posibles Fuentes de migración:
     a)      La migración desde América Centralb)      Migraciones desde América del sur.(1)
Se cree que la sociedad Taina(2) a la cual pertenecía Anakaona, nació del grupo de los Arawaks que se establecieron en las Antillas Mayores. A la llegada de los conquistadores (1492), los Tainos eran la raza que poblaba la Isla y fueron ellos quienes precisamente le dieron la bienvenida a Cristobal Colón y su comitiva de asesinos.(3)
En 1492 la isla de Quisqueya(4) contaba con 5 cacicazgos a saber:- Cacique Guarionex quien gobernaba la región de Magua, una de las regiones mas ricas de la isla.- Cacique Guacanagari, quien gobernó la provincial de Marien y fueron los primeros en convertirse al cristianismo y darle la bienvenida a Colón.- El tercer cacique fue Behechio, quien gobernó la provincia de Xaragua o Jaragua. Este cacique era hermano de Anacaona.- El cuarto cacique fue Caonabo, esposo de Anakaona, quien gobernaba la región de Maguana. Esta provinicia se destacaba en el arte de la Guerra.- El quinto cacique gobernó la región de Higüey y se le conocía como Higüanamo

Los primeros dias en el Nuevo MundoDe todas las islas que Colón visitó durante su primer viaje, Quisqueya le llamó profundamente la atención(5) por lo hermosa, lo pacífica y el dósil carácter de sus habitantes; obviamente los españoles también se percataron que los indígenas no tenían armamento y que podían ser esclavizados fácilmente para explotar las minas de oro que encontraron en la isla.En busca de refuerzos y mas hombres, Colón decide regresar a España pero el barco se hundió el dia de Navidad de 1492 cuando apenas emprendia su larga jornada de vuelta a la madre patria. Colón se vió obligado a regresar, embarcarse en otro barco y dejar 39 de sus hombres en una pequeña villa que fue construida para tal propósito.Una vez en la isla y sin la supervisión de nadie los españoles empezaron a pelear y matarse los unos  a los otros, también esclavizaron a los indígenas y los trataron con desprecio y humillación.Este tipo de maltratos fueron haciendo que los españoles poco a poco se ganaran el desprecio y el rechazo de los moradores de la isla y es asi, como después de muchos meses de maltratos el Jefe Caonabo decide tomar cartas en el asunto y ataca la villa, matando a los que quedaban e incendiandola totalmente, posteriormente se dió a la fuga.

Los AsesinatosCuando Colón regresó a la isla con una expedición mucho mas grande que la primera, se dió cuenta que los españoles habían sido asesinados y la villa había sido incendiada. La expedición de Colón, que venía con la intención de esclavizar y explotar el oro de la isla, tuvo que cambiar de planes pues era casi mandatorio la captura del cacique.
Caonabo fue capturado y deportado a España. Según los escribas de la época, el cacique Caonabo  murió presumiblemente ahogado cuando los prisioneros del barco se sublebaron y lo hundieron en pleno mar (1494).
Después de la captura del Cacique Caonabo, Anacaona se fue  a la región de Xaragua donde pensaba consolidar el poder, pues muchísimos indígenas empezaron a morir víctimas de las largas jornadas o sencillamente de desnutrición.
 Por otro lado los Españoles quienes no estaban contentos en tener un Jefe Italiano (Colón), tramaron una conspiración en contra de él y su hermano Bartolomé. Ellos fueron removidos de sus cargos y tuvieron que regresar a España a rendir cuenta de sus acciones.

La Resistencia y la MasacreUna vez en Xaragua (Jaragüa), Anacaona logró consolidar su autoridad gobernando la provincial que su hermano había dejado al morir. Es bien importante mencionar que la provincial de Xaragua era la única que no había sucumbido al dominio invasor. España por otra parte ya estaba planeando someter la región para asi tener el control total de esta y para esto embarcó a Nicolás Obando con 2500 hombres armados y listos para tomar el control de Xaragua (1502).

La MasacreObando decide tomar acciones para “domesticar” a los indios y fregüo una de las peores matanzas que se hayan registrado en la historia del descubrimiento. Obando organizó un banquete con el fin de celebrar su posesión  como gobernador y para esto invitó a Anacaona y a 80 jefes más. Los indígenas, que por naturaleza eran nobles, creyeron que esta celebración era para que ellos demostraran sus habilidades en el juego del Batey(6), no sabiendo que era todo un plan para asesinarlos. Cuando Obando dió la señal, sus 300 soldados y 70 jinetes empezaron la matanza.
Al momento de la masacre algunos indígenas lograron sacar a Anacaona del lugar, desafortunadamente los 80 jefes indígenas fueron masacrados ese domingo.
Entre los sobrevivientes que escaparon estaban.- La pequeña Princesa Taino Guarocuya quién posteriormente fue entregada a Fray Bartolomé de las Casas para que velara por ella.- Higüemota, la hija de Anakaona- Mencia, la nieta de Anacaona- El lider Tribal Hatüey, quién posteriormente escapó a Cuba. Una vez en Cuba organizó la resistencia, pero fue capturado en batalla, torturado y posteriormente asesinado.

La Captura y Muerte de AnacaonaObando quién no contento con la aniquilación, se percató que faltaba Anacaona por ser asesinada y es así como inició una estrecha búsqueda hasta que la capturaron. Anakaona fue torturada, vejada, colgada y su cuerpo expuesto a los indígenas de la provincia.

Ficha TécnicaTema : Anacaona BAño : 1976 Sello : Vaya Producido por : T. Curet Alonso y Jerry MasucciArreglos : Bobby Valentin & Nick Jiménez
MúsicosJohnny Pacheco – CongasLarry Harlow – PianoBobby Valentin – BajoLouie Ramírez – VibráfonoOrestes Vilato – Timbales“Dandy” Rodríguez – BongóIsmael Quintana – Maracas y clavesVinnie Bell -  Guitarra EléctricaJose "Cheo" Feliciano - Vocal LeadCharlie Rodríguez – Tres.

 Canta, si olvidar quieres corazón,
canta, si aliviar quieres tu dolor,
ay, mira, mira, pero, 

canta, si el amor hoy de ti se va,
pero canta, y otro volverá.
La pachanga es una mezcla de son montuno y merengue. El uso del término para referirse a este género musical comenzó en Cuba en 1959.


Hoy, al paso de los años creo que debemos retomar las enseñanzas de nuestros investigadores que siempre nos han alertado del constante saqueo de los músicos foráneos sobre la música cubana. Alejo Carpentier, Rosendo Ruiz, Idilio Urfé, Leonardo Acosta, Eduardo Rosillo, Helio Orovio, Manuel Villar, José Galiño, Senén Suárez, Renecito Espí, Madruga y todos los animadores de nuestra música deben tener mas espacios en los medios de difusión para que expongan la verdadera historia de la música cubana. Dentro de esta corriente actual de darle tanta importancia a la música de concierto europeo y las modas del rap, el reggaeton, el rock y todo lo venido de afuera hay que decir una vez mas: "Lo mío primero"!
¿Quién era Eduardo Davidson?

Cristóbal Díaz Ayala publica que el verdadero nombre de Eduardo Davidson era Claudio Cuza, nacido en Baracoa el 30 de octubre de 1929. Era un joven con muchas inquietudes y sensibilidad para el arte. Escribía libretos de telenovelas, componía y bailaba, una especie de seguidor de su coterráneo oriental Felix B. Caignet.
En 1959, Eduardo Davidsón (1910-1994) creó la canción La pachanga, que grabó con la orquesta Sublime. La canción fue orquestada por Richard Egües.A mediados de 1961 viaja a New York donde en 1962 impone otro ritmo llamado Bimbí (mezcla de afro con samba). Nuevamente en 1967 intenta colocar otro ritmo, Le Frison, que no tuvo éxito. Al final de su carrera la nostalgia lo invadió, luego de una intensa vida donde puso a gozar a todo un continente de punta a cabo.
Ese arreglo me lo pidió el músico y director de orquesta Osvaldo Estivil para la disquera Panart. Le encontré a la composición un swing distinto. Lógicamente, no me imaginé hasta dónde aquella canción iba a llegar con un éxito arrollador como pocas veces habíamos visto. 
Las cosas de la música son así, cuando yo grabé con la orquesta Aragón El bodeguero y abrosona, tampoco imaginé que fueran a ser dos de los cañonazos del siglo.Richard Egües, músico y arreglista.

La orquesta Sublime empezó a tocar La pachanga en los Jardines de «La Tropical», un sitio de baile en La Habana. El flautista Melquíades Fundora cuenta que la presentación de la pachanga tuvo un gran impacto en los bailadores y músicos:

El cantante Miguelito Cuní nos dijo que estábamos locos. Le había sorprendido la rareza musical, con mucho sabor de Eduardo Davidson.Melquíades Fundora, director de la orquesta Sublime
La pachanga pasó al número uno de las listas nacionales de la radio cubana y rápidamente se difundió por todo el Caribe. Al momento de la Revolución cubana en 1959, era la música más conocida de Cuba.

La pachanga llegó a Nueva York, a través de las orquestas de charangas como la Orquesta Aragón.2 Una de las primeras orquestas que interpretaron La pachanga en Nueva York fue la charanga de «José Fajardo y sus Estrellas» (1919-2001). A principios de 1960, en Nueva York y la Costa Este de Estados Unidos, la pachanga superó en popularidad al chachachá.
La pachanga fue llevada a NY por las orquestas Aragón y Fajardo y sus Estrellas. Por aquellos tiempos Arsenio Rodríguez se encontraba ya residiendo en NY y salió en defensa de ese estilo de pachanga que no era más que un nuevo saqueo a la música cubana.
La entrevista de Arsenio le pertenece a Baby Quintero en el Diario-La Prensa, publicada el 2 de abril de 1961.

La pachanga que están facturando en NY ahora –explica el Rey del Ritmo- es una mezcla de son montuno con zapateo cubano y algo de merengue; muy parecido a la canción que grabó Tito Gómez, "A la Rigola". Quien trajo a NY el mambo (chivo-capetillo): célula del mambo, fui yo a finales de 1940. Los músicos de NY siempre robando la música cubana. De dónde van a sacar tantos ritmos?"

Este tipo de música tiene un estilo fiestero y movido, con letras burlonas y pícaras, tal como lo describe Celia Cruz:


La pachanga es un chachachá más libre, más abierto, más proclive a pasos diferentes y por ende, más popular por más bailable.

A CONTINUACION TRAIGO UNA ENTREVISTA DE NESTOR EMIRO - DE HERENCIA LATINA A JHONNY COLON - GRAN MUSICO Y AUTODIDACTA CONOCEDOR DE LA MUSICA LATINA EN NEW YORK:


Néstor: ¿Lo del cha cha chá? 
Johnny: Lo del cha cha chá, porque es una música alegre, contenta, tal como sucede con el son y el mambo. La guajira es una música triste, de lamento.
 Néstor: Sería por eso que una vez entrevistando a Charlie Palmieri, le pregunté: ¿Qué es la pachanga?  Él me respondió: “La pachanga no es más que coger un cha cha chá y acelerarlo.” 

Johnny: Ese es la opinión de Charlie. 

 Néstor: No obstante, cuando hable con Eddy Zervigón  acerca de la pachanga, él me decía: “La pachanga la creó un cubano que se llamaba Eduardo Davidson. . .” Yo le decía: “Eddy yo he escuchado la pachanga de Eduardo y tiene un golpe que más se asemeja al  ritmo del merengue. 

En cuanto a la pachanga que se tocó aquí en Nueva York por orquestas como la de Orlando Marín, Johnny Pacheco, Tito Rodríguez, entre otros, es bien diferente el toque.”  A lo que Eddy me respondió: “Lo que pasa es que en Nueva York le llamaban pachanga a la guaracha.” 

Johnny: La verdad es que nadie sabía.  Hay un número muy celebre que sale en el álbum de Charlie Palmieri, que dice: “Hay una confusión en el Barrio de que es lo que es charanga y pachanga.”  En realidad la pachanga no era un estilo musical, más bien era un estilo del baile o del bailador, la charanga era la orquesta que tocaba la música que se bailaba.  
Porque había muchos estilos musicales de la pachanga, y allí se acomodó el estilo del baile al cual le llamaron pachanga. 

Néstor: ¿Pero sí se logró establecer la pachanga como ritmo? 

Johnny: Esto era la pachanga (a continuación Johnny con sus manos golpea una superficie de madera y con su voz entona los sonidos de la pachanga): “conquiriri, conquiriri, conquiriri.”  La diferencia fue que era un poquito más ligero, bueno era más ligero que el cha cha chá.  Pero qué cual es la diferencia de esa mima pachanga tocada así (nuevamente Johnny con sus manos golpea la superficie de madera, y con su voz entona de manera más acelerada, los sonidos de la pachanga): Cunchiquichachu. . . (En fin, Johnny produce con su boca una serie de sonidos que son un tanto complejos narrarlos en esta entrevista) ¿Cuál es la diferencia? (Le pregunta Johnny a Néstor).

Néstor: Está en la rítmica, nos son iguales. 

Johnny: No, la rítmica es exactamente igual.  El ritmo constante 4X4 es igual.  El estilo que se toca para impresionar al oyente es lo que se usa para engañar el cerebro.  La diferencia — y no estoy hablando del arreglo, estoy hablando de la parte rítmica —, la produce quien está tocando el cencerro pequeño en el timbal, y está tocando a la velocidad que le exige la pachanga, está tocando: uno, dos, tres y cuatro, uno, dos, tres y cuatro 
(Johnny acompaña su explicación tocando sus palmas).  El cencerro es importantísimo en la pachanga. .

 Néstor: O sea, ¿el cencerro es quién define el ritmo de la pachanga? 

Johnny: (Se queda en silencio y piensa un poco) La combinación de cencerro y el arreglo.  Porque si usted escucha los arreglos percibe al cencerro en lo que se está haciendo.  
Durante el tiempo de las charangas la gente estaba oyendo nada más que los violines, mientras tanto personas que tenían orquestas grandes como Tito Rodríguez, Joe Quijano, y otras personas, empiezan evolucionar en su sonido, en efecto, Joe Quijano cambia el estilo de la charanga utilizando vientos y flauta — él tenía un flautista tocando con él —, Tito Rodríguez hace lo mismo, varía el estilo de la pachanga; Tito Puente hace lo suyo.  Pero si usted oye esos álbumes, va oír constantemente “cha cha cha cha” (Johnny se acompaña tocando las palmas de sus manos) pero aquí era  donde caí el bailador, era como un brinquito, y eso era la pachanga.Si uno se pone a interpretar o analizar en profundidad estos estilos diferentes, va encontrar que casi todos se asimilan en términos del ritmo básico, o sea, que en algunas veces se adelantan o se atrasan o se quedan iguales.  Lo que cambia muchas veces es en cositas que uno añade para la parte percusiva o en el arreglo. 

Néstor: Por qué se dice que el golpe que definía a la pachanga era “el golpe a caballo”. 

Johnny: No, eso no es verdad. Eso fue un adorno que pegó, entonces decían: “A caballo, paqui, pa; a caballo, paqui, pa. . .” Pero si uno analiza de dónde sale eso de “a caballo”, al parecer nadie lo sabe. 

Néstor: ¿Sería de Guillermo Portabales? 

Johnny: Hay que pensarlo.  Cuando uno toca una bomba que es lo que se oye: “paqui, paqui, tum, tum”, “el caballo” está ahí.  Hay mucha gente que no quiere entender que la música no le pertenece a nadie, la música es mundial, la música no se queda en lo mismo.  Desafortunadamente eso fue lo que trataron de hacer la industria que explotaba la música latina o la música afrocubana, o  la salsa o como le quieran llamar. Ellos trataron de mantenerla igual y ciertos individuos la controlaron para hacer dinero, pero la música por muchas cosa que le quieran hacer, al final siempre regresa a sus raíces, a lo básico.


REGRESARÁ A CUBA, NO HAY DUDA. LOS PASOS ESTAN DADO; HOY LA SONY Y EGREM TIENEN CONVENIO 


PARA REMASTERIZAR TODA LA MUSICA CUBANA, YA EXPLOTADA.

NOS SEGUIMOS PARA LA PROXIMA 

GRACIAS 

OMARLORENZO








domingo, 4 de octubre de 2015

ISMAEL Y CORTIJO

NUESTRA HISTORIA:

Ismael Rivera más allá de la música:
Más allá del legado que dejó Ismael Rivera a músicos y
artistas, el intérprete es un "paradigma de la identidad
cultural",
Ismael Rivera nació el 5 de Octubre de 1931 en el pueblo de
Loiza Aldea de Puerto Rico. Desde muy temprano mostró una
habilidad musical extraordinaria. En su niñez, durante los fines
de semana, iba a la playa con su amigo, Rafael Cortijo, para
escuchar las descargas de los músicos. Muchos años después,
Rafael e Ismael formarían un conjunto que se conocería
internacional mente.
Ismael Rivera más allá de la música:
Más allá del legado que dejó Ismael Rivera a músicos y
artistas, el intérprete es un "paradigma de la identidad
cultural",

César Miguel Rondón, musicólogo venezolano, entrevista a Ismael en el programa radial "Quiebre de Quintos" - Radio Nacional (Venezuela-1977)
Ismael, cómo entras tú en el mundo de la salsa, en el mundo de la música ?
Humildemente hablando, yo no entré en el mundo de la salsa, yo nací en el mundo de la salsa. Porque resulta que yo vengo de un pueblo que se llama Santurce, del área metropolitana de Puerto Rico, la costa norte ; yo soy de la Calle Calma, y en la calle Calme el reloj, cuando yo me levantaba, era una cosa que hacía : pum qui pum, pum qui pum...y ese reloj como que se me metió en la sangre. Parece que yo traía algo y por eso puedo decirte que antes de tener uso de la razón ya yo estaba en la playa con los tambores, con un señor que se llama Rafael Cortijo, que ustedes lo conocen bien, y bueno...él es el resposable de que yo esté es este pugilato...
Cómo comienza esa relación tuya con Cortijo ?
Bueno, estábamos juntos en la Escuela Intermedia, de Santurce. Y Cortijo, como es natural, siempre ha tocado su tambor..tu sabes, hay lo que se llama "pleneros", que son los que hacen pura música de cueros, y Cortijo era de esos... y entonces, después de la escuela nos íbamos para la playa, que era una caminata como de cinco minutos, y ahí empezábamos a tocar...
Tú dices que estaban en la escuela, cuántos años tenían ?
Rafael tenía quince y yo catorce...y cuando eso fué que empezamos a rumbear juntos...él fue el que empezó a crearme conciencia, tú me entiendes, me decía que yo lo que era era cantante, un vocalista especial, y yo pensaba que el hombre como que me estaba dando mucha coba, pero el seguía...y entonces me iba a buscar a la obra, porque ya yo me había hecho albañil y soy un buen albañil...y así era, yo trabajaba para mi los sábados...tu sabes, uno siempre tiene que sudar, doblar el lomo... y entonces Rafael me iba a esperar con los barriles, los tambores, y mi abuelo cuando lo veía siempre decía : "ahí está el negrito ese con los barriles otra vez, lo voy a botar a él y te voy a botar a tí también, que no te venga a buscar más...". Pero ahífué donde empezó todo, Rafael fue el que me sacó de la albañilería...y así fue como sucedió el accidente... Cortijo y su Combo...Ismael Rivera ...El Bombón de Elena...y hasta la fecha.
Y cómo fué eso del accidente ?
Bueno, es que nosotros tocábamos en grande los fines de semana y ahí montábamos lo nuestro... y la gente nos iba a ver y les gustaba..yo no sé, decían que tocábamos distinto... yo no sé...parece que era el hambre.
Ismael, explícate eso del hambre...
Bueno, yo te dije hambre porque el grupo sonaba como con una rabia, una fuerza, loco por salir del arrabal, inconscientemente...me entiendes ?...ese era el tiempo de la revolución de los negros en Puerto Rico... Roberto Clemente... Peruchín Cepeda...Romaní...entraron los negros a la universidad... Paff...y salió Cortijo y su Combo acompañando esa hambre, ese movimiento...Digo, no fue una cosa planeada, tu sabes, son cosas que que a veces suceden y en Puerto Rico estaba sucediendo esto... Todo fue una cosa del pueblo, del negro, era como que se nos estaba abriendo un aula, y había rabia y Clemente empezó a repartir palos y nosotros entramos ahí, tu sabes, con nuestra música...Y parece que el mismo deseo de nosotros de salir, de acabar con el arrabal, fue lo que después nos puso un poco más premeditados...y es que había hambre, César, había hambre...

CORTIJO Y SU COMBO

Rafael Cortijo Verdejo es una de las figuras más innovadoras e importantes para la historiografía musical puertorriquena. Su ingenio marcó un hito en pleno desarrollo de la bomba y la plena, sirviendo de punta de lanza para el posterior surgimiento del sonido de la salsa.
Cortijo nació el 11 de diciembre de 1928, en la calle Colón de la parada 21 de Santurce. Aprendió a dar toques de tambor en rumbas callejeras, sin realizar estudios en música. Aun así, fue un sabio de la tumbadora y desarrolló un estilo único con destrezas nunca antes escuchadas entre los músicos de la época. Innovó en la creación de su combo, introduciendo dos trompetas, dos saxofones, piano y timbales en la ejecución de bombas y plenas, pero reteniendo su sabor tradicional y su base rítmica. 
"Fue un científico del ritmo y un hombre lleno de ideas. Sus iniciativas (musicales) lo hicieron grande", opina Sammy Ayala, su compadre y uno de sus primeros cantantes. La proyección de su trabajo transportó nuestros ritmos nacionales fuera de los arrabales para situarlos en los mejores escenarios dentro y fuera de Puerto Rico. Sus arreglos musicales -en gran parte trabajados por Quito Vélez- no eran muy elaborados, en cambio su sonoridad devolvió a la percusión el predominio que había perdido por la fuerza que habían adquirido agrupaciones estilizadas, como la Orquesta Siboney y la de Rafael Munoz. 



Rafael Cortijo constituyó la primera banda integrada por negros -rompiendo la barrera del racismo- y logró trabajar en los más prestigiosos hoteles de San Juan. Como líder de grupo, Cortijo marcó una nueva etapa de progreso para sus músicos -hasta entonces tratados con indiferencia por su extracción social y racial- e insistió en subirles el salario. Antes, cuenta Sammy Ayala, sólo se pagaba $25 por seis noches por considerarse "músicos de la calle y sin escuela". Con Cortijo llegaron a cobrar hasta $12 por baile. 
Su propuesta artística fue revolucionaria. Su conjunto fue toda una atracción porque sus integrantes tocaban de pie y los cantantes no paraban de bailar. En los momentos de auge del salón neoyorquino El Palladium -donde se lucía Tito Puente, Machito y sus Afro Cubans y Tito Rodríguez- Cortijo hizo vibrar la sala en cada una de sus actuaciones. 
A los 14 anos de edad, Rafael Cortijo tocaba congas y bongó en las orquestas de Frank Madera, Miguelito Miranda y Agustín Cohen. También transitó por el Conjunto de las Hermanas Sustache, el Grupo de Monchito Muley, la Orquesta de Parques y Recreos, la Sonora Boricua, Miguelito Miranda, Frank Madera y el Grupo de Mario Román. 
En 1942 se inició como músico profesional en el Conjunto Monterrey de Juan Palm ("Mentokín") y en 1954 figuró como conguero en el combo del pianista Mario Román. Ese mismo ano, Román se fue de la Isla cediéndole al músico de Santurce los derechos del grupo y su contrato en el sector la Marina de San Juan, surgiendo así Cortijo y su Combo. 
En 1955 integró al cantante de la Orquesta Panamericana, Ismael Rivera, para que lo acompanara en una grabación con el sello Seeco. El primer álbum fue "Cortijo y su combo: Invites you to dance", en el que aparece como vocalista Nelson Pineda cantando el tema "Zumbador". En esa producción también figura Roy Rosario, el sonero original del grupo, quien interpretó "Conocí a tu papá" y "Amárrala con cadena". Junto a ellos, Sammy Ayala e Ismael Rivera. 



El segundo disco fue "Baila con Cortijo y su Combo" (sello Seeco) que incluyó la melodía "Lo dejé llorando", que fue la primera composición de Sammy Ayala. Luego le siguieron "Cortijo en Nueva York", "Fiesta Boricua" y "Quítate de la vía, Perico", producciones que cosecharon éxitos como "El bombón de Elena", "Maquinolandera", "El negrito bembón", "Con la punta del pie", "El Chivo" y "Saoco", entre otros. 
En 1960, Roy Rosario abandonó el conjunto en Nueva York y Rafael Cortijo integró a Roberto Roena, quien pasó a ser su primer bongocero. El 21 de marzo de 1962 el binomio se quiebra tras producirse el arresto de Ismael Rivera, cuando regresaba con el grupo de una gira musical por Venezuela y Panamá. El Sonero Mayor cumplió cuatro anos de prisión. 
Tras este incidente, varios integrantes del grupo de Cortijo se unieron al proyecto musical del pianista Rafael Ithier y que se llamó El Gran Combo. El hecho se dio en medio de la grabación del álbum "Los Internacionales". Empero, Cortijo reconstituyó su agrupación con nuevos integrantes y cuando Ismael Rivera salió de prisión se juntaron para grabar los discos "Bienvenido" (1966) y "Con todos los hierros" (1967). El éxito de Cortijo y su Combo, con Ismael Rivera, dominó el escenario musical por siete anos.