miércoles, 23 de septiembre de 2015

LA HISTORIA DE LA PACHANGA

La pachanga es una mezcla de son montuno y merengue. El uso del término para referirse a este género musical comenzó en Cuba en 1959.

Hoy, al paso de los años creo que debemos retomar las enseñanzas de nuestros investigadores que siempre nos han alertado del constante saqueo de los músicos foráneos sobre la música cubana. Alejo Carpentier, Rosendo Ruiz, Idilio Urfé, Leonardo Acosta, Eduardo Rosillo, Helio Orovio, Manuel Villar, José Galiño, Senén Suárez, Renecito Espí, Madruga y todos los animadores de nuestra música deben tener mas espacios en los medios de difusión para que expongan la verdadera historia de la música cubana. Dentro de esta corriente actual de darle tanta importancia a la música de concierto europeo y las modas del rap, el reggaeton, el rock y todo lo venido de afuera hay que decir una vez mas: "Lo mío primero"!

¿Quién era Eduardo Davidson?

Cristóbal Díaz Ayala publica que el verdadero nombre de Eduardo Davidson era Claudio Cuza, nacido en Baracoa el 30 de octubre de 1929. Era un joven con muchas inquietudes y sensibilidad para el arte. Escribía libretos de telenovelas, componía y bailaba, una especie de seguidor de su coterráneo oriental Felix B. Caignet.
En 1959, Eduardo Davidsón (1910-1994) creó la canción La pachanga, que grabó con la orquesta Sublime. La canción fue orquestada por Richard Egües.A mediados de 1961 viaja a New York donde en 1962 impone otro ritmo llamado Bimbí (mezcla de afro con samba). Nuevamente en 1967 intenta colocar otro ritmo, Le Frison, que no tuvo éxito. Al final de su carrera la nostalgia lo invadió, luego de una intensa vida donde puso a gozar a todo un continente de punta a cabo.
Ese arreglo me lo pidió el músico y director de orquesta Osvaldo Estivil para la disquera Panart. Le encontré a la composición un swing distinto. Lógicamente, no me imaginé hasta dónde aquella canción iba a llegar con un éxito arrollador como pocas veces habíamos visto.
Las cosas de la música son así, cuando yo grabé con la orquesta Aragón El bodeguero y abrosona, tampoco imaginé que fueran a ser dos de los cañonazos del siglo.Richard Egües, músico y arreglista.

La orquesta Sublime empezó a tocar La pachanga en los Jardines de «La Tropical», un sitio de baile en La Habana. El flautista Melquíades Fundora cuenta que la presentación de la pachanga tuvo un gran impacto en los bailadores y músicos:

El cantante Miguelito Cuní nos dijo que estábamos locos. Le había sorprendido la rareza musical, con mucho sabor de Eduardo Davidson.Melquíades Fundora, director de la orquesta Sublime
La pachanga pasó al número uno de las listas nacionales de la radio cubana y rápidamente se difundió por todo el Caribe. Al momento de la Revolución cubana en 1959, era la música más conocida de Cuba.


La pachanga llegó a Nueva York, a través de las orquestas de charangas como la Orquesta Aragón.2 Una de las primeras orquestas que interpretaron La pachanga en Nueva York fue la charanga de «José Fajardo y sus Estrellas» (1919-2001). A principios de 1960, en Nueva York y la Costa Este de Estados Unidos, la pachanga superó en popularidad al chachachá.
La pachanga fue llevada a NY por las orquestas Aragón y Fajardo y sus Estrellas. Por aquellos tiempos Arsenio Rodríguez se encontraba ya residiendo en NY y salió en defensa de ese estilo de pachanga que no era más que un nuevo saqueo a la música cubana.
La entrevista de Arsenio le pertenece a Baby Quintero en el Diario-La Prensa, publicada el 2 de abril de 1961.

La pachanga que están facturando en NY ahora –explica el Rey del Ritmo- es una mezcla de son montuno con zapateo cubano y algo de merengue; muy parecido a la canción que grabó Tito Gómez, "A la Rigola". Quien trajo a NY el mambo (chivo-capetillo): célula del mambo, fui yo a finales de 1940. Los músicos de NY siempre robando la música cubana. De dónde van a sacar tantos ritmos?"

Este tipo de música tiene un estilo fiestero y movido, con letras burlonas y pícaras, tal como lo describe Celia Cruz:


La pachanga es un chachachá más libre, más abierto, más proclive a pasos diferentes y por ende, más popular por más bailable.



A CONTINUACION TRAIGO UNA ENTREVISTA DE NESTOR EMIRO - DE HERENCIA LATINA A JHONNY COLON - GRAN MUSICO Y AUTODIDACTA CONOCEDOR DE LA MUSICA LATINA EN NEW YORK:


Néstor: ¿Lo del cha cha chá?
Johnny: Lo del cha cha chá, porque es una música alegre, contenta, tal como sucede con el son y el mambo. La guajira es una música triste, de lamento.
 Néstor: Sería por eso que una vez entrevistando a Charlie Palmieri, le pregunté: ¿Qué es la pachanga?  Él me respondió: “La pachanga no es más que coger un cha cha chá y acelerarlo.”

Johnny: Ese es la opinión de Charlie.

 Néstor: No obstante, cuando hable con Eddy Zervigón  acerca de la pachanga, él me decía: “La pachanga la creó un cubano que se llamaba Eduardo Davidson. . .” Yo le decía: “Eddy yo he escuchado la pachanga de Eduardo y tiene un golpe que más se asemeja al  ritmo del merengue.

En cuanto a la pachanga que se tocó aquí en Nueva York por orquestas como la de Orlando Marín, Johnny Pacheco, Tito Rodríguez, entre otros, es bien diferente el toque.”  A lo que Eddy me respondió: “Lo que pasa es que en Nueva York le llamaban pachanga a la guaracha.”

Johnny: La verdad es que nadie sabía.  Hay un número muy celebre que sale en el álbum de Charlie Palmieri, que dice: “Hay una confusión en el Barrio de que es lo que es charanga y pachanga.”  En realidad la pachanga no era un estilo musical, más bien era un estilo del baile o del bailador, la charanga era la orquesta que tocaba la música que se bailaba.
Porque había muchos estilos musicales de la pachanga, y allí se acomodó el estilo del baile al cual le llamaron pachanga.

Néstor: ¿Pero sí se logró establecer la pachanga como ritmo?

Johnny: Esto era la pachanga (a continuación Johnny con sus manos golpea una superficie de madera y con su voz entona los sonidos de la pachanga): “conquiriri, conquiriri, conquiriri.”  La diferencia fue que era un poquito más ligero, bueno era más ligero que el cha cha chá.  Pero qué cual es la diferencia de esa mima pachanga tocada así (nuevamente Johnny con sus manos golpea la superficie de madera, y con su voz entona de manera más acelerada, los sonidos de la pachanga): Cunchiquichachu. . . (En fin, Johnny produce con su boca una serie de sonidos que son un tanto complejos narrarlos en esta entrevista) ¿Cuál es la diferencia? (Le pregunta Johnny a Néstor).

Néstor: Está en la rítmica, nos son iguales.

Johnny: No, la rítmica es exactamente igual.  El ritmo constante 4X4 es igual.  El estilo que se toca para impresionar al oyente es lo que se usa para engañar el cerebro.  La diferencia — y no estoy hablando del arreglo, estoy hablando de la parte rítmica —, la produce quien está tocando el cencerro pequeño en el timbal, y está tocando a la velocidad que le exige la pachanga, está tocando: uno, dos, tres y cuatro, uno, dos, tres y cuatro
(Johnny acompaña su explicación tocando sus palmas).  El cencerro es importantísimo en la pachanga. .

 Néstor: O sea, ¿el cencerro es quién define el ritmo de la pachanga?

Johnny: (Se queda en silencio y piensa un poco) La combinación de cencerro y el arreglo.  Porque si usted escucha los arreglos percibe al cencerro en lo que se está haciendo.
Durante el tiempo de las charangas la gente estaba oyendo nada más que los violines, mientras tanto personas que tenían orquestas grandes como Tito Rodríguez, Joe Quijano, y otras personas, empiezan evolucionar en su sonido, en efecto, Joe Quijano cambia el estilo de la charanga utilizando vientos y flauta — él tenía un flautista tocando con él —, Tito Rodríguez hace lo mismo, varía el estilo de la pachanga; Tito Puente hace lo suyo.  Pero si usted oye esos álbumes, va oír constantemente “cha cha cha cha” (Johnny se acompaña tocando las palmas de sus manos) pero aquí era  donde caí el bailador, era como un brinquito, y eso era la pachanga.Si uno se pone a interpretar o analizar en profundidad estos estilos diferentes, va encontrar que casi todos se asimilan en términos del ritmo básico, o sea, que en algunas veces se adelantan o se atrasan o se quedan iguales.  Lo que cambia muchas veces es en cositas que uno añade para la parte percusiva o en el arreglo.

Néstor: Por qué se dice que el golpe que definía a la pachanga era “el golpe a caballo”.

Johnny: No, eso no es verdad. Eso fue un adorno que pegó, entonces decían: “A caballo, paqui, pa; a caballo, paqui, pa. . .” Pero si uno analiza de dónde sale eso de “a caballo”, al parecer nadie lo sabe.

Néstor: ¿Sería de Guillermo Portabales?

Johnny: Hay que pensarlo.  Cuando uno toca una bomba que es lo que se oye: “paqui, paqui, tum, tum”, “el caballo” está ahí.  Hay mucha gente que no quiere entender que la música no le pertenece a nadie, la música es mundial, la música no se queda en lo mismo.  Desafortunadamente eso fue lo que trataron de hacer la industria que explotaba la música latina o la música afrocubana, o  la salsa o como le quieran llamar. Ellos trataron de mantenerla igual y ciertos individuos la controlaron para hacer dinero, pero la música por muchas cosa que le quieran hacer, al final siempre regresa a sus raíces, a lo básico.


REGRESARÁ A CUBA, NO HAY DUDA. LOS PASOS ESTAN DADO; HOY LA SONY Y EGREM TIENEN CONVENIO


PARA REMASTERIZAR TODA LA MUSICA CUBANA, YA EXPLOTADA.

NOS SEGUIMOS PARA LA PROXIMA

GRACIAS

OMARLORENZO




No hay comentarios.:

JOE ARROYO CREADOR DEL JOESON