viernes, 26 de diciembre de 2014

LA HISTORIA DE LOS APODOS EN LA SALSA

LA HISTORIA DE LOS APODOS EN LA SALSA

Un nombre artístico no garantiza el éxito.
La salsa es el único género musical en donde, aparte de su nombre artístico, los cantante,  instrumentistas, e incluso orquestas enteras, gozan de un apodo que, incluso, les ha ayudad a ganar más popularidad dentro del público. Algunos, a veces, son conocidos por dos o tres apodos al mismo tiempo. 

En el mundo artístico de la salsa, muchas veces estos son bautizados por el mismo publico, por sus mismos compañeros del gremio, por locutores de radio, por productores , empresarios o hasta por ellos mismos, los motivos son diversos, alguna particularidad o característica del artista, alguna anécdota en especial o en muchas ocasiones hasta por estrategia comercial etc.  En fin muchas veces detrás de cada apelativo, apodo o remoquete hay una historia.
La salsa es un género que se mantiene vigente en el gusto popular, tal vez por su ritmo pegajoso, su singular sonido o su incomparable cadencia.

En Nueva York, le dieron  paso a los latinos que brillaron en todos los terrenos de la interpretación, aunque siempre con el respaldo de una gran orquesta. Desi Arnaz, Miguelito Valdés, Vitín Avilés, Bobby Ramos, Bobby Capó, Tony Molina, Machito, Tito Rodríguez o Vicentico Valdés. Pero sus sobrenombres, salvo el de Machito, se perdieron en la gran ciudad y las especialidades de sus comienzos también. 
Para darle un poco más de sabor y ritmo podemos agregar a: "El Gigante de las Blancas y las Negras" Charlie Palmieri, "El Gran Bailarín" Roberto Roena, "El judío maravilloso" Larry Harlow, "El Papá de la salsa"  "El Tártaro" , Frankie Ruiz; "El Pavarotti de la Salsa" Tito Nieves, "El Sonero del Pueblo" Marvin Santiago, "El Sonero de la Juventud" Victor Manuelle, "El Caballero de la salsa" Gilberto Santa Rosa, "El Sonero Mayor" Ismael Rivera..




ACA UNA LISTA EN ORDEN ALFABETICO QUE PUDE REUNIR, CON LA AYUDA DE USTEDES. SI ALQUIEN QUEDA FUERA, FAVOR INCLUIRLO

Abiud Humpy Troche - bajo - Jimmy Bosch
Alejandro Vivar El Negro - trompetista
Alexander Alfonso Majá - pianista
Alfredo Chocolate Armenteros - Trompetista - Orquesta Gigante del Benny
Alvaro José Arroyo González - Joe Arroyo - cantante - Fruko y sus Tesos, Orq. La Verdad
Andrew Andy González - Bajista - 
Angel Cachete Maldonado - Timbalero y bongocero
Angel Papo Vázquez - Trombonista - Libre, Batacumbele, Fort Apache Band
Antolín Suárez Papá Quila - Bongocero
Bola de Nieve - Ignacio Villa - cantante
Boniato Eduardo López - Timbalero
Cabrerita - Ignacio Cabrera - piano - Banda Gigante del Beny
Cachaíto Orlando López - Contrabajista - O. Riverside,
Cachao - Israel López - Contrabajista - Arcaño y sus Maravillas
Camilo Azuquita - Luis Argumédez - cantante
Carlos Argentino Torres - cantante - La Sonora Matancera
Carlos Enrique El Cano Estremera Colón - cantante, percusionista -     Orquesta Mulenze 76, Bobby Valentín
Carlos Patato Valdés - maestro Conguero - Sonora Matancera, Conjunto Casino y Kuvabana
Changuito - José Luis Quintana - timbalero - Los Van Van
Compay Segundo - Francisco Repilado - tresero - Los Compadres
Culebra - Enrique Iriarte
Daniel Ñañu Amat - Pianista
Domingo Cuqui Santos - Timbalero - El Gran Combo de Puerto Rico
Eduardo Tiburón Morales - cantante - Son14, Adalberto y su Son
Efraín Frankie Vázquez - cantante
El Bajo Danzante - Oscar Emilio León Samoza - Óscar D'León - Dimensión Latina
El Bárbaro del ritmo - Benny Moré - sonero
El Bebé de la salsa - Jerry Rivera - Geraldo Rivera Rodriguez - cantante
El Bonito - Rubén González - pianista
El Bravo de la Salsa - Willie Rosario - Timbalero
El Caballero de la Salsa - Gilberto Santa Rosa - cantante
El Caballero del Son - Adalberto Alvarez - sonero
El Cabezón - Roberto Faz
El Cantante de los Cantantes - Héctor Lavoe - Hector Juan Pérez Martínez
El Chévere de la Salsa - Issac Delgado
El Ciego Maravilloso - Arsenio Rodríguez - Tresero
El Diablo de la Salsa - Oscar Emilio León Samoza - Óscar D'León - Dimensión Latina
El Don - Rubén González - Pianista
El Dueño del Soneo - Carlos Enrique 'El Cano'Estremera Colón - cantante
El Elvis Puertorriqueño - Adalberto Santiago - Sonero
El Embajador del piano - Richie Ray - Pianista
El Gallo Salsero - Tito Rojas - cantante
El Gigante de las blancas y las negras - Charlie Palmieri - pianista
El Grifo - Marvin Santiago - Sonero
El Guayabero - Faustino Oramas - tresero, cantante
El Hijo de Teresa - Jimmy Sabater - timbalero - Son Boricua
El Indio Naborí Jesús Orta Ruiz - cantante
El jilguero de Centro Habana - Joaquín Oliveros Gavilán - flauta - O. Bebo Valdés
El jilguero de Cienfuegos - Inocencio Iznaga - cantante
El Judío Maravilloso - Larry Harlow - pianista
El león de la Salsa - Oscar Emilio León Samoza - Óscar D'León - Dimensión Latina
El Malo del Bronx - Willie Colón - William Anthony Colón
El Montunero Mayor - Eddie Palmieri - Pianista - Director
El Niño Bonito de Puerto Rico - Ismael Miranda - cantante
El Niño Rivera - Andrés Echevarria - Tresero
El Papá de la Salsa - José Antonio Torresola 'Frankie' Ruiz - Cantante
El Pavarotti de la Salsa - Tito Nieves - cantante
El Poeta de la Salsa - Rubén Blades - sonero, compositor
El Quincy Jones de la Salsa - Louie Ramirez - Vibrafonista
El Rajá del Mambo - Tito Rodríguez - cantante, compositor, director
El Rápido de Güira de Melena - Pancho Amat - tresero - Manguaré, Pancho Amat      y el Cabildo del Son
El Rey del Bajo - Bobby Valentín - bajo, trompeta - Charlie Palmieri, Fania All Stars, Willie Rosario.
El Rey del Guaguancó - Gonzalo Asencio Hernández
El Rey del Mambo - Ernest Anthony Puente - Tito Puente
El Rey del Timbal - Ernest Anthony Puente - Tito Puente
El Rumbero del Piano - Eddie Palmieri - pianista
El Sonero del Pueblo - Márvin Santiago - sonero
El Sonero Mayor - Benny Moré - sonero
El Sonero Mayor - Ismael Rivera - sonero
El Timbalero Mayor - Manny Oquendo - Timbalero
El Tosco - José Luis Cortés - flautista - NG La Banda, Los Van Van
El Tren - Los Van Van
El Trombón Criollo - Jimmy Bosch - trombonista - Cachao, Libre
El Zorro de plata - Johnny Pacheco - Flautista, Productor, Fundador de Fania•
Enrique Papo Lucca - Pianista - La Sonora Ponceña
Ernest Anthony Tito Puente - timbalero, vibrafonista, director, compositor
Félix Junior Vega - trompeta - Jimmy Bosch
Frankie Ruiz - José Antonio Torresola Ruiz - Cantante
Fred Poppy Pagani - Timbalero
Gilberto Noriega Totó - Bongocero -  Pancho Amat y el Cabildo del son
Guayacán - Roberto Hernández - cantante - Los Van Van
Hector Bomberito Zarzuela - Trompetista - Raúl Marrero
Hector Lavoe - Hector Juan Pérez Martinez - cantante
Hipólito Polito Huertas - Bajista
Horacio El Negro Hernández - percusionista
Hortensio Alfonso Virulilla - cantante - Muñequitos de Matanzas
Jesús Aguaje Ramos - trombonista - Buena Vista Social Club
Jesús Chucho Valdés - Pianista - Irakere
Joe Cuba - Gilberto Calderón
John Obataye McKoy
Johnny Dandy Rodríguez - bongocero
Jorge El Toro García - conguero - Pupy y los que Son
Jose Alberto Justiniano El Canario - cantante - Típica 73
José Antonio Maceo Rodriguez - cantante - Grupo Sierra Maestra
José Buyú Mangual - Bongocero
José Cheo Feliciano - Sonero
Jose Cheo Navarro - Timbalero
José Chombo Silva - violín - 
José Luis Cheo Feliciano Vega - Sonero
José Pepecito Reyes - pianista - Arsenio Rodriguez, Gloria Matancera, Conjunto Modelo
José Rosario Oviedo Malanga - Figura legendaria de la columbia
JP - Juan Pablo Torres - trombonista - Estrellas de Areíto
Juan Carlos Caco Senante - cantante
Juan de Dios Johnny Ventura 
Juan Juancito Torres Vélez - Trompetista
Juancito Torres La trompeta nacional de Puerto Rico - Trompetista
Julio Ernesto Estrada Rincón Fruko - bajista, timbalero - Fruko y Orquesta, Fruko y sus Tesos
Kaki Ruiz El Alicate - trompetista
La Charanga Eterna - Orquesta Aragón
La Guarachera - Celia Cruz - Celia Caridad Cruz Alfonso - cantante -     
La Lupe - Guadalupe Yolanda Raymon - cantante
La novia del feeling - Omara Portuondo - Cantante
La Pluma de la Salsa - Catalino Curet Alonso - compositor
La Reina de la Salsa - Celia Cruz - Celia Caridad Cruz Alfonso - cantante - Sonora Matancera
La Universidad de la Salsa - El Gran Combo de Puerto Rico
La Yiyiyi - Guadalupe Yolanda Raymon - cantante
Lázaro Ros - El Akpwón mayor - cantante
Lilí - Luis Martínez Griñán - pianista
Linda Belle Caballero La Índia - cantante
Los Durísimos - Richie Ray y Bobby Cruz
Los Gigantes del Sur - La Sonora Ponceña
Los Hermanos del sabor - Charlie y Eddie Palmieri - pianistas
Los Mamitos - Richie Ray y Bobby Cruz
Los Mulatos del Sabor - El Gran Combo de Puerto Rico
Luciano Pozo González - Chano Pozo - percusionista
Machito - Frank Grillo
Maelo - Ismael Rivera - sonero
Manolín, el Médico de la Salsa
Manos Duras o Mr. Hard Hands - Ray Barretto - conguero
Manteca - José Ramón Chávez
Maraca - Orlando Valle - flautista
Mario Muñoz Papaíto - Timbalero
Mario Pipo Díaz
Miguel Angel Aspirina - Rumbero de Guanabacoa
Miguel Ángel Rasalps El Lele - cantante - Los Van Van
Miguel Aurelio Angá Díaz - Percusionista - Irakere
Moisés Valle Yumurí - cantante
Mr. Afinque - Willie Rosario - timbalero
Mr. Babalú - Miguelito Valdés - sonero
Mr. Cartera-Man - Junior González - cantante
Mr. Moña - Jimmy Bosch - trombonista - Libre, Cachao y su Orquesta
Mr. Swing George Delgado - Conguero - Jimmy Bosch, Spanish Harlem Orchestra
Musiquita Antonio Sánchez - Arcaño y sus Maravillas
Ñico Saquito - Antonio Fernández
Octavio Tata Alfonso - flautista
Orlando Guerra Cascarita - cantante - Orquesta Casino de la Playa
Orlando Vallejo Chicho - cantante - Conjunto Casino
Oscar Emilio León Samoza Oscar d'León - Sonero y bajista - Dimensión Latina
Pablito Cimbal Padín - Timbalero
Pablo Chino Núñez - Bongocero
Pablo Tito Rodriguez - vocalista, percusionista, director, compositor
Pancho El Bravo - Alfredo Cruz - Flautista
Paul Poly Irlanda - Timbalero
Paulito FG - Pablo Fernández Gallo - sonero
Pello el Afrokán - Pedro Izquierdo
Peruchín - Pedro Justiz - Pianista y saxofonista de 'Chepín-Choven', Orq. Riverside,  
Pete Rodriguez "El Conde"
Pío Leyva - Wilfredo Leyva Pascual - sonero
Polo Montañez - Fernando Borrego Linares - sonero, compositor
Rafaél Hernández Marín - El Jibarito - compositor
Ramón Luis Chamaco Ramírez - Cantante, compositor
Ramón Mongo Santamaria - maestro conguero
Rapindey - Marcelino Guerra - canatante - O. Arsenio Rodriguez, Septeto Cauto
Raúl Cárdenas El Yulo - conguero - Los Van Van
Richie Ray - Ricardo Maldonado Morales - pianista
Roberto Carlos Cucurucho - pianista - Los Van Van
Roelvis Bombón Reyes - Percusionista
Rompeteclas - Eddie Palmieri - pianista
Severo Alberto Lino Borges - cantante
Tata Guines - Federico Arístides Soto - Maestro conguero - Fajardo y sus Estrellas
Tio Tom - Gonzalo Asencio Hernández
Tite Curet - Catalino Curet Alonso - compositor
Tojo - Generoso Jiménez- trombonista
Tomás Panga Ramos - Conguero - Osdalgia
Ubaldo Lalo Rodriguez - cantante - Eddie Palmieri
Vitín Avilés - Víctor Manuel Avilés Rojas - Cantante
Watussi - Orlando Castillo - cantante
Yomo Toro El Jíbaro Funky - cuatro












A disfrutar un momento con los grandes de la música antillana





La verdad es que entre gusto y gustos no hay disgusto, eso es un asunto muy subjetivo lo de decidir cuáles son los mejores cantantes de salsa. Lo primero que hay que decir es que ha existido una época de oro de este genero y otra posterior con cantantes nuevos . Es así, que no debemos olvidar que todos aquellos cantantes de la época de oro de este bello genero musical continuan y continuaran vigentes a través del tiempo.
Gracias 
de ustedes
Omarlorenzo



domingo, 30 de noviembre de 2014

LA HISTORIA DE LA RUMBA LATINA


La rumba era típicamente una danza folklórica afrocubana que servía como un baile de fertilidad. Tomó sus bases para baile de salón en el siglo XVII a partir del son cubano.
Cuando se acabe la rumba, cuando se acabe el bembé
…Cuando se acabe la rumba y estemos solos 
Entonces  yo comienzo a darte todo mi SABOR.......

Cuando se acabe la rumba, cuando se acabe el bembé
Cuando se vaya la gente, después que cierra el cabaret
Después que apaguen las luces y estemos solos tu y yo,
Entonces que yo comienzo, a darte todo mi amor.

La rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza en Cuba. Este complejo musical es de raíz afrocubana. Hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, y el guaguancó.

Historia de la Rumba

La rumba está formada por una amplia gama de ritmos musicales y estilos danzarios traídos a Cuba desde África durante los siglos XVIII y XIX. En sus inicios sirvió a los esclavos como instrumento de protesta contra el régimen que les negaba la condición humana, y luego, contra los gobiernos republicanos que la relegaban a un plano marginal. 



Más tarde la rumba se concretó en tres estilos fundamentales: el yambú, la columbia y el guaguancó, este último destaca como el más conocido e integra el traje de rumbera y el pañuelo, accesorios procedentes de España.

El Yambú tiene un origen urbano y es uno de los estilos más antiguos. Su aire es lento, el baile suave y de movimientos ceremoniosos. Representa el coqueteo femenino.

La Columbia por lo general es un baile exclusivo de hombres, aunque algunas mujeres se hicieron famosas por su interpretación del mismo. Su origen rural es indudable. Los textos, aunque inspirados en la temática más variada, están constituidos por frases breves, poco pulidas y por vocablos africanos.

El guaguancó es la variante más elaborada, tanto musical como textualmente. Es una danza típica de los barrios negros de la ciudad.


La llamada rumba lenta está considerada más romántica y elegante, mientras la cubana se distingue por ser rápida, alegre y más explosiva. En ella la posición de los bailarines es similar a la adoptada en otros bailes caribeños como el merengue, el cha-cha-cha y el mambo.


La Rumba se caracteriza por sus movimientos eróticos y a veces grotescos. Las canciones hablan a menudo sobre la vida diaria de la gente de color de clase obrera. Muchos de los elementos de la Rumba han influido y han enriquecido otros bailes folklóricos: la Guaracha, la Carioca, el Beguine, la Conga, el Mambo y el Cha-cha-cha. En 1930 la Rumba llegó a Europa de forma estabilizada y comercializada vía Nueva York, donde ya había adoptado varios elementos del Jazz.


ALGUNOS DE LOS EXPONENTES DE ESTE RITMO CON SU LÍRICA NOS EXPRESAN TODA LA ALEGRIA  Y TRISTEZAS



Mongo Santamaria - Mi Guaguanco


Guaguancó

De las tres variantes el guaguancó es la más elaborada, tanto musical como en lo referente a los textos.
El guaguancó es danza típica de los barrios negros de la ciudad de La Habana. Las otras dos variantes (yambú y columbia) son rurales y de la provincia de Matanzas. Su canto se hace enteramente en español en vez de usar expresiones africanas o vocabulario del argot de los barrios bajos. En el sentido de los textos el guaguancó está muy relacionado con el "punto cubano", forma que tomó en Cuba la improvisación canaria y andaluza. El tempo del guaguancó es levemente más lento que el de la columbia y más rápido que el yambú.
El guaguancó tiene también alguna relación musical con el "cante hondo".[cita requerida]
En su forma primitiva el guaguancó estaba formado por tres secciones:
La primera parte era la "diana": un fragmento melódico en el cual el cantante, con mucho aplomo, improvisaba algunos "tralalala lalá", sin ningún significado textual, sino con el objetivo de tararear la melodía que desarrollaría durante el canto. Es que, como el grupo de guaguancó carece de instrumental melódico, es la voz humana la encargada de toda la melodía.
Después, el cantante introducía el tema de la canción, el texto. El texto del guaguancó trata
acontecimientos diarios referidos a las personas específicas o a las cosas. Los versos podían ser décimas (estrofa octosílaba de diez versos también llamada "espinela". Son versos pareados), o incluso prosa. La temática de los guaguancós es frecuentemente luctuosa o, al menos, melancólica.
En la tercera sección todos los miembros del conjunto entran en un frenesí rítmico mientras se
repite un estribillo. Es de una alegría desbordante que sirve de contrapeso a la tristeza del tema, es una relativización de la desgracia que marca la alegría de la vida. El negro es esclavo y se ríe.
En esta sección, como en todos los formatos de llamada y de respuesta, el coro repite un patrón, estribillo o sistema de frases, mientras que el cantante improvisa.
En épocas recientes, la parte vocal del Guaguancó ha eclipsado el componente bailable. Fuera de Cuba (en Nueva York, Nueva Jersey y Miami), las versiones modernas de guaguancó bailable, no tienen ninguna semejanza a la original. Ahora es bailada por los parejas múltiples o "ruedas" que están libres para hacer una variedad de pasillos al son del ritmo. La amalgama del guaguancó con su hija, la guaracha, y otros géneros es de tal magnitud, que uno puede reconocerse apenas a un guaguancó.

CARLOS EMBALE
Su permanencia en el ‘Sexteto Nacional’ no impide que haga muchas grabaciones durante la segunda mitad de la década del cincuenta: desde el grupo afro Lulu Yonkori dirigido por Alberto Zayas, pasando por el conjunto del compositor René Márquez hasta el conjunto Oriental del popular compositor santiaguero Ñico Saquito 

Carlos Embale - Llora como lloré

Carlos Embale (La Habana3 de agosto 1923- La Habana 12 de marzo 1997) fue un cantante popular cubano. De voz aguda y de amplio registro, dominó la interpretación de diversos géneros bailables de música antillana como el bolero, el son, la guaracha y sobre todo la rumba. Está considerado uno de los cimeros intérpretes de este ritmo.

La Rumba se originó en Cuba como un baile típico de un ambiente caliente. Este baile se ha convertido en el baile más clásico de los bailes latino-americanos. En este baile, se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuándole e intentando deslumbrarle con sus encantos. En una buena coreografía de este baile debe aparecer un elemento típico como es el "tease and run", es decir, la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea. Este baile se convierte así en un juego de amor entre dos. Otras versiones de la Rumba son el "Beguine", "Calypso" y la "Guaracha".




El Yambú, Rumba lenta donde los bailadores hacen gestos propios de la vejez, no se hacen gestos pélvicos posesivos, del vacunao, en el canto se intercala la frase "en el yambú no se vacuna" para distinguir la forma en que se debe bailar; hoy día sólo se cultiva por grupos de baile profesionales de Cuba.
Como hemos visto la Rumba tiene su énfasis en el baile, pero en Nueva York y Puerto Rico se cultivó con un énfasis en la ejecución de la conga y las descargas correspondientes. El Guaguancó fue el estilo que más se cultivó fuera de Cuba incluso muchos temas musicales se clasificarón incorrectamente como guaguancó cunado en realidad eran sones o guarachas. 
En resumen la Salsa se apropió de algunos de los elementos de la Rumba, entre los que podemos mencionar: la introducción del tema músical por el cantante expresando frases de aparente incoherencia acompañado solamente por los instrumentos percusivos; el destaque de la tumbadora (la conga) como instrumento solista y de fuerza en la sección de la percusión.


LA Esencia Del Guaguancó Pete El Conde y Johnny Pacheco


REVOLUCION 70 - YO SOY LA RUMBA 




¿LA RUMBA SE ACABÓ?


No señores la rumba no se acabado lo 
el Gran Combo 


 
Al día de hoy han partido muchos de nuestros artistas queridos "ellos ya no están con nosotros, pero su música sigue". 

que continué la  rumba...








miércoles, 26 de noviembre de 2014

LA HISTORIA DE LOS JIBARITOS

Cuando  niño, Los DOMINGO salía al patio y de lejos se oían esas canciones: los jíbaros. Los cinco pares de cuerdas del cuatro, las décimas encadenadas, la voz tan nuestra, nos borraba las distancias con ese Borinquen al otro lado del mar.
La música jíbara es además un testimonio de los ires y venires de las canciones y los ritmos del Caribe.

El compositor puertorriqueño Rafael Hernández, popularmente conocido como 'el Jibarito', se configura como uno de los más importantes personajes de la música latinoamericana de todos los tiempos.
Fundador del afamado Trío Borinquen (1927), así como del creador de canciones como "Lamento borincano", "Capullito de alhelí", "Desvelo de amor", "Silencio", "Cachita", "No me quieras tanto", "Preciosa", "Lo siento por ti", "Enamorada", "Campanitas de cristal", "Perfume de gardenias", “Payaso”..., y un sin fin de títulos más que, sin duda alguna, todos hemos escuchado alguna vez. 

 Rafael Hernández Marín nace el 24 de octubre de 1891 en localidad de Aguadilla (Puerto Rico). Desde muy temprana edad contó con el apoyo de su abuela materna, quien lo estimuló para que formalizara sus estudios musicales. Aprendió a tocar el piano, la guitarra, el violín y algunos instrumentos de viento (trompeta, trombón y bombardino). Siendo aún adolescente se trasladó a San Juan de Puerto Rico.
Más tarde viajó a La Habana para dirigir a la Orquesta del Teatro Fausto. En 1927, regresa a
Nueva York donde creó, junto a Salvador Ithier y Manuel Jiménez (conocido como “el Canario Jiménez”), el Trío Borinquen. De aquella época de Oro surgieron éxitos como “Me la pagarás”, “Estrella”, “Adiós para siempre” y “Payaso”. Con esta agrupación, el nombre de Rafael Hernández comenzó a popularizarse, una popularidad que alcanzaría la cúspide (fue considerado el mejor trío musical de América) en el año 1930 con la creación del conocido bolero “Lamento Borincano”. 

EL JIBARITO DE LARES


Y es que en los ritmos jíbaros – el seis y el aguinaldo – la tierra natal duele: el campo abandonado, la ciudad perdida. Por ello es un himno en este lado del Caribe la canción de Odilio González, ‘Mi jibarita mimada’: “Sufrí despiadadamente/ al salir de mi tierruca / el país donde se educa / nuestro jíbaro insolvente / yo volveré sonriente / a que sus manos me hinquen / a contemplar cuando brinquen / los becerros en la jalda / pues por seguir a una falda / ayer deje a mi Borinquen”.

Odilio González Arce comenzó a improvisar décimas durante su niñez.
Su suerte comenzó a cambiar a raíz de ser descubierto por el cantante y empresario Pedro "Piquito" Marcano. Éste lo incluyó en una caravana artística que llevó al Teatro Puerto Rico de Nueva York, en 1958. Y, para presentarlo con un toque de emotividad ante el público, le estampó el remoquete que lo acompañaría por el resto de su vida: "El Jibarito de Lares". 
Poseedor de una de las voces más raras y bonitas del pentagrama popular puertorriqueño, Odilio González constituye una leyenda viviente dentro de la denominada canción de vellonera.
En  la década de 1970, emprendió otra fructífera etapa con la compañía Velvet. Sus éxitos discográficos fueron tantos y tan resonantes que escenarios de República Dominicana, Colombia, Ecuador y Venezuela, reclamaron su presencia . En estos países alcanzó categoría de ídolo.

MIGUELITO  EL ANGELITO
‘Un jíbaro en San Juan’ de Miguelito



“Llego un jibaro a San Juan / que había estado en Nueva York / ya no hablaba en español / y el inglés era fatal / todo lo encontraba mal / y extrañaba hablar hispano / se mostraba muy ufano / de comprar en la malqueta / y hablaba el jíbaro con letra / con acento americano / Y ese jíbaro se olvida / que esta tierra le dio abrigo / y que aún lleva consigo / los recuerdos de por vida / Cuando su vieja querida / con esfuerzo sobrehumano / le bendijo entre sus manos / pequeñito jincho y feo / y aun con la mancha de guineo / tiene acento americano / Ya no menciona el batey / pues partió con su vil maldad / y ahora habla de la yalda / y lo que gusta okey”.

EL JIBARITO de "LA MANCHA DE GUINEO”
La Historia increíble de uno de los Soneros más pequeños (11 Años de edad), que solo grabo un  LP en el Año de 1973  con el sello  COCO RECORDS  INC.  llamado “CANTO A BORINQUEN”. Es una verdadera joya de la música caribeña, incluye canciones como "Canto a Borinquen”, “Un jibaro en San Juan” y “Payaso”, que son temas muy de barriada.

LA SIGUIENTE HISTORIA , TOMADA PERIODICO EL UNIVERSAL DE CARTAGENA  COLOMBIA 
El angelito de la “mancha de guineo” Escrito por Ernesto Armenteros D.
Nació en Barranquilla el 19 de marzo de 1965. Es Comunicador Social-Periodista, egresado de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla.

Cuando tenía ocho años (1973) escuché por primera vez “Un jíbaro en San Juan”. El bus del colegio donde yo estudiaba (Universidad Libre Carlos M. Palacio) pasaba todos los días por el bar “El Boricua”, que estaba en la calle 30 con carrera 29 en Barranquilla, en pleno barrio Rebolo, uno de los sitios más tradicionales de aquella época.
En ese estadero (ya no existe), se escuchaba la mejor salsa brava de “Curramba”. Esos fueron los primeros temas que escuché de la llamada “música jíbara”.
Mi oído se fue acostumbrando a ese ritmo puertorriqueño, que en ese entonces tenía a un selecto grupo de seguidores. En ese tiempo la consideraban música de esquineros (tomadores de cerveza), drogadictos y vagos.
Pero volviendo al tema “Un jíbaro en San Juan”, cantado por Miguelito, un niño puertorriqueño que falleció trágicamente al ser atropellado por un vehículo, me llamó poderosamente la atención, y lo recuerdo como si fuera ayer, una frase de la letra donde citan a “la mancha de guineo”.
No sabía que significaba la “mancha de guineo” que años después el Gran Combo de Puerto Rico la volvió a citar en el tema “el Jíbaro listo” cuando dice Charly Aponte: “ya no soy el jíbaro aquel, ¡miren! de la mancha de guineo, pues ahora yo me codeo con Eddie y con Rafael”.
Bueno, eso quedó ahí y nunca se me dio por investigar el significado de la “mancha de guineo”. Cierto día, hace como cinco años atrás, estaba escuchando música y se me dio por colocar el tema “Un jíbaro en San Juan”.
Mi hija Rosmery, quien heredó el gusto por la salsa, le llamó la atención la voz del niñito, y me preguntó, “¿papi, quien canta ahí?”. Yo le contesté que era Miguelito de Puerto Rico. Pero lo que me dejó “helado” fue la siguiente pregunta de mi hija: ¿papi, qué es la mancha de guineo?”.
Como decimos los costeños “me ponchó”, pues no supe que contestarle. Esa pregunta me la hacía yo cuando yo era niño y nadie me la pudo contestar. Ahora se repitió la misma historia.
Quedé con la “espinita” y me dediqué a investigar. En el fondo yo sabía que era algo del vivir de los puertorriqueños, algo de ellos, de sus tradiciones y costumbres, pero no sabía su connotación.
Ese mismo año estando en el parque de Villa Country, en la cancha de baloncesto del Club Los Cachorros, jugando basketball, se me acercó un señor con un balón en la mano y me invitó a jugar. Noté que su acento era de otro país. Le pregunté de dónde era y él me contestó “soy de Puerto Rico y estoy pasando una vacaciones donde unos parientes ”. Le volví a preguntar ¿usted es de San Juan?, Y él me contestó “no, de la población de Lares”.
Inmediatamente me acordé que a Odilio González, que hizo famoso el tema “Mi jibarita mimada” le dicen el “jibarito de Lares” y le dije ¡ah!, usted es de la tierra de Odilio González; y de inmediato a ese señor se le iluminó el rostro y me dijo emocionado “chico como tú sabes todo eso”, a lo que yo le respondí, aquí en Barranquilla se oye todos los días la música de Odilio González, también la de Germán Rosario, José Miguel Class, el Indio de Bayamón, Ramito y otros.
“¡Todos los días!”, preguntó el puertorriqueño. Dije sí, todos los días. “Allá ya casi ni se oye esa música, salvo en la época de navidad”, aseguró. Tal fue la emoción del boricua que nos olvidamos de jugar baloncesto. Nos quedamos hablando de música y fue cuando me acordé lo de la “mancha de guineo”. Aproveché entonces para preguntarle al respecto.
Me dijo que eso era una frase un poco peyorativa que le dicen a los campesinos (jíbaros) puertorriqueños porque el guineo verde (banano o platanito en Cartagena) mancha la ropa y es una marca que le queda a la gente del campo. Agregó que los puertorriqueños llevan “la mancha de guineo” con orgullo. Y por fin supe de qué se trataba la famosa “mancha de guineo”.
A través de este blog quiero hacerle un homenaje a la memoria de Miguelito, quien en vida nos deleitó con su talento. Los temas que se escucharon de él fueron “Un jíbaro en San Juan” y “Canto a Borinquen”.
La historia de Miguelito es increíble. Su nombre de pila fue Miguel Angel Sánchez, que trabajaba como embalador de zapatos en el Aeropuerto de San Juan . Vivía en el caserío Manuel A. Pérez y tenía nueve hermanos.
Siempre le gustó el canto. Su voz dulce causaba mucha admiración entre los viajeros que llegaban al aeropuerto.
Un día el productor norteamericano Harvey Averner, que iba a viajar a Ponce, estando en el aeropuerto escuchó a Miguelito cantar y quedó impresionado con su voz. Como él no habla español y Miguelito hablaba inglés tuvo que utilizar a una azafata como intérprete para conseguir un contacto con el joven.
El sueño de este niño de 11 años se hizo realidad con Avener, el dueño del sello Coco Music. Grabó un disco de larga duración donde participaron como músicos nada menos que Papo Lucca (piano y arreglos), Nelson Feliciano y Kito Vélez (trompetas) y Mike Marrero (timbales), entre otros. Pero un fatal accidente, del que no se registran muchos detalles, le truncó la vida y una carrera que pintaba ser brillante en la música. Que Dios guarde al angelito de “la mancha de Guineo”.


Por eso – cuando el barrio está tan lejos – esas voces nasales, ese cuatro hiriente, nos vuelven a las madrugadas del patio y a punta de música jíbara somos felices, otra vez.
Okis de
Omarlorenzo








domingo, 23 de noviembre de 2014

CARATULAS DE LA SALSA


Es evidente que con muchas de estas piezas los salseros de Nueva York quiso estremecer públicos no sólo a punta de cueros y metales sino también apelando al potencial del dibujo y la fotografía. El resultado, cientos de álbumes de los cuales las reediciones de la última década han recuperado un poco más del centenar. Allí, podemos encontrar joyas visuales que se complementan magistralmente con lo que se registró en el vinilo.



 Palabras del maestro IZZY SANABRIA: Tengo dos álbumes. The Alegre All Stras Vol. 2, El Manicero, que es muy interesante, y el de Ray Barreto Power. Power se basó en la Biblia. En efecto, Sansón tuvo la fuerza en el pelo, y en el pelo de Ray Barreto están todos los músicos que participaron en esa grabación — es allí donde reside su fuerza. La obra ilustra la influencia de Salvador Dalí en mí, y se ambienta con unas nubes de fondo que reflejan que la cara está flotando en el aire. Hay también una escalerita ― como una especie de podio ― donde una pequeña figura mira la cara, lo que quiere indicar que en comparación entre ambos volúmenes lo que está flotando es bien grande. En resumen, representa la fortaleza y la grandeza.

 “Mire, el FBI está buscando a Willie”. En Puerto Rico las personas hacían lo mismo, llamaban a las autoridades para denunciar el lugar donde se encontraba la banda de Willie tocando.